Suplementos para aumentar masa muscular en personas con diabetes, ¿cuáles son seguros y eficaces?

masa muscular

Aumentar la masa muscular siendo diabético es posible, pero requiere precaución, conocimiento y orientación adecuada.

En esta nota veremos qué tipo de suplementos son más convenientes para personas con diabetes, qué ingredientes deben evitarse y cuáles pueden ser aliados seguros en este camino.

¿Por qué los diabéticos pueden necesitar suplementos para ganar masa muscular?

La diabetes puede interferir en múltiples funciones metabólicas del cuerpo, y una de ellas es el desarrollo y mantenimiento de la masa muscular magra. Las personas con esta condición suelen experimentar una mayor degradación muscular debido a problemas con la regulación de la insulina, lo que puede llevar a una pérdida de fuerza y resistencia.

En Colombia, donde el número de personas diagnosticadas con diabetes ha aumentado considerablemente en la última década, muchos pacientes buscan formas de complementar su alimentación con productos que les permitan ganar músculo sin descompensar su salud. Aquí es donde entran en juego los suplementos nutricionales, pero no cualquier suplemento es apto.

¿Qué debe tener en cuenta una persona diabética antes de consumir un suplemento?

Antes de incorporar cualquier producto a la dieta, es fundamental consultar con un médico o nutricionista especializado en diabetes. No todos los suplementos están formulados para quienes tienen alteraciones en la glucosa, y algunos pueden contener azúcares añadidos, carbohidratos de rápida absorción o ingredientes que afectan negativamente los niveles de glucosa en sangre.

Un punto clave es leer cuidadosamente la etiqueta. Los suplementos que indiquen términos como “sin azúcar”, “low carb”, “sin maltodextrina” o “apto para diabéticos” suelen ser más seguros, pero incluso en esos casos, se recomienda revisar la composición nutricional completa.

Tipos de proteínas recomendadas para personas con diabetes

Entre las opciones más seguras y populares en el mercado colombiano, destacan las siguientes:

Proteína de suero aislada (whey isolate)

Es una de las mejores fuentes proteicas por su rápida absorción y alto contenido de aminoácidos esenciales. La versión “aislada” tiene muy bajo contenido de carbohidratos y grasas, lo que la hace ideal para diabéticos.

Proteína vegetal

Elaborada a base de arveja, arroz o soya, es una excelente alternativa para quienes buscan una opción sin lactosa. Además, suele tener un índice glucémico más bajo que otras fórmulas comerciales.

Caseína micelar

De absorción más lenta, es útil para evitar el catabolismo nocturno, aunque su contenido calórico debe ser monitoreado más cuidadosamente.

¿Qué ingredientes deben evitarse?

suplementos comerciales

Muchos suplementos comerciales en polvo o listos para beber incluyen ingredientes que pueden ser perjudiciales para personas con diabetes si no se vigilan de cerca.

Entre los más comunes que se deben evitar están:

La maltodextrina

Es un carbohidrato de rápida absorción y alto índice glucémico, que puede provocar picos de azúcar en sangre. No es ideal para personas con diabetes.

El jarabe de maíz de alta fructosa

La dextrosa o el azúcar de caña suelen usarse para mejorar el sabor, pero su impacto en la glucemia los hace poco recomendables.

Las grasas trans y los aceites vegetales hidrogenados

Afectan el colesterol y elevan el riesgo cardiovascular, algo especialmente delicado en personas diabéticas.

¿Qué beneficios aportan estos suplementos a las personas con diabetes?

Consumidos con responsabilidad, los suplementos proteicos pueden ser una herramienta útil para personas con diabetes. Su principal aporte es el aumento de la masa muscular magra, lo que mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda al control del azúcar en sangre. Además, favorecen una mejor recuperación después del ejercicio, algo fundamental en quienes siguen rutinas de fuerza o resistencia.

También ayudan a prevenir la pérdida de masa muscular, especialmente en adultos mayores con diabetes tipo 2. Y para quienes llevan un ritmo de vida exigente, estos suplementos ofrecen practicidad y un aporte nutricional equilibrado, facilitando el cumplimiento de una dieta adecuada.

Ejemplos de suplementos disponibles en Colombia aptos para diabéticos

En el mercado colombiano, hay varias marcas que ofrecen productos pensados para públicos con necesidades específicas.

Aunque no todos están etiquetados exclusivamente para diabéticos, algunos cumplen con los requisitos nutricionales adecuados.

ISO100 de Dymatize

Un aislado de proteína de suero que se destaca por su contenido mínimo de carbohidratos y la ausencia de azúcar añadida. Es ideal para quienes buscan ganar masa muscular sin comprometer el control glucémico, y además se digiere con rapidez.

Protelife Diabéticos de MK

Es suplemento diseñado especialmente para personas con diabetes, que se puede encontrar fácilmente en farmacias de Colombia. Aporta proteínas de alta calidad con un perfil nutricional adaptado a las necesidades de este grupo.

Garden of Life Sport Organic Plant-Based Protein

Es una proteína vegetal sin azúcar, que incluye certificaciones orgánicas y está formulada para ser bien tolerada por personas que necesitan controlar sus niveles de glucosa, sin renunciar a un producto limpio y eficaz.

¿Qué rol cumple el ejercicio en este proceso?

El suplemento por sí solo no hace milagros. Para lograr un aumento de masa muscular siendo diabético, es indispensable acompañarlo de una rutina de entrenamiento adecuada. El ejercicio de resistencia o fuerza, junto con una alimentación bien calculada y un suplemento apropiado, puede generar mejoras notables en composición corporal y control metabólico.

En este sentido, la actividad física actúa como un “medicamento natural”, ya que aumenta la captación de glucosa muscular, mejora el uso de la insulina y reduce la resistencia a esta hormona. Muchos expertos en Colombia recomiendan combinar ejercicio funcional, caminatas y sesiones de gimnasio adaptadas al perfil del paciente.

¿Y qué pasa con los suplementos caseros o batidos naturales?

En Colombia, es común encontrar quienes prefieren preparar sus propias mezclas de proteínas o batidos post entrenamiento. Esto puede ser válido siempre que se tenga conocimiento sobre los alimentos con bajo índice glucémico, las cantidades adecuadas de carbohidratos complejos, y se evite añadir azúcar o miel.

Ingredientes como claras de huevo, avena en pequeñas porciones, leche deslactosada o vegetal sin azúcar, cacao puro, chía y mantequilla de maní natural son utilizados frecuentemente en batidos caseros con buen perfil nutricional. Aun así, conviene no improvisar y contar con la asesoría de un profesional de la salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir